Existio a lo largo del siglo undécimo una corriente espiritual que movió los ánimos del pueblo cristiano a visitar los Santos Lugares donde Nuestro Señor Jesucristo sufrió mar-
tirio para conseguir la Redención del mundo.
Este movimiento de penitencia y peregrinación todavía se
hizo más patente y fuerte en los últimos años del pontificado del
papa Gregorio VII hasta llegar a culminar, con un carácter
marcadamente guerrero, en la primera Cruzada.
Dice Glaber que en estos tiempos los hombres de las más
diversas condiciones se dedicaron a peregrinar, dirigiéndose
una innumerable multitud de fieles hacia el Santo Sepulcro,
donde muchos preferían morir antes que volver a su patria.
En Navarra y Aragón, unidos desde 1076 con el rey Sancho
Ramírez tras la muerte de Sancho de Peñalén, así como en el
resto de la España cristiana, este espíritu no fué extraño.
En el documento que Raimundo Dalmacio, obispo de Roda
(Huesca), concedió a la iglesia de Tolva con motivo de su con-
sagración en el año 1080 se dice, que si algún hombre o mujer
quisiese ir a visitar Jerusalén, San Pedro de Roma, Santiago de
Galicia o Notre Dame du Puy o hacer cualquier otra peregrinación y fuese a la iglesia recientemente consagrada o enviase
su limosna, le valiese tanto ante Dios como si verdaderamente
hubiese hecho tales peregrinaciones (2). Esta concesión nos
indica que en aquel entonces las peregrinaciones a Jerusalén no
eran raras ni difíciles ya que se equiparaban a las efectuadas a
Santiago de Compostela, Roma, Notre Dame du Puy, o a la di-
ficultad que suponía visitar Tolva en el Pirineo aragonés.
Por otro lado vemos que tales peregrinaciones eran movidas
por un espíritu de penitencia y devoción según se desprende de
la bula dirigida por el papa Urbano II el día 1 de julio de 1089,
estando en Roma, al conde Berenguer Ramón de Barcelona, a
Ermengol de Urgel y a Bernardo, conde de Besalú, pidiéndoles
que ayudasen al obispo de Vich en la conquista de Tarragona,
y ordenando a cuantos hubiesen de ir a Palestina o a cualquier
otra parte para cumplir alguna penitencia o por espíritu de de-
voción, que dedicasen sus esfuerzos a la conquista de la silla
(2) . ..si esset homo vel femina que voluisset pergere ad Sanctam Ierusalem vel
ad Sanctum Petrum Rome aut ad Sanctum Iacobum Galissie seu ad Sanctam Ma-
riam de Podio vel in aliam peregrinationem et venisset ad locum illum et ibi mi-
sisset suam helemosinam tatum prodesset sibi quantum si pergere ad illas peregri-
nationes. Publ. este extraño documento TRAGGIA, Aparato a la historia eclesiástica
de Aragón, II, 431; LA CANAL, Esp. Sagr., XLVI, 227.
Las peregrinaciones a Roma eran frecuentes. García de Nájera fué en los últi-
mos años del reinado de su padre Sancho el Mayor (H.ª Silense, edic. SANTOS
COCO, 64).
El aragonés Sancho Ramírez dejó en 1068 por unos meses el reino para visitar
la Santa Sede (KEHR, Wie und wann wurde das Reich Aragon ein Lehen der roe-
mischen Kirche?, 18 y 35, traducido al español con el título Cómo y cuándo se hizo
Aragón feudatario de la Santa Sede, ap. «Estudios de Edad Media de la Corona de
Aragón», I (Las citas de las páginas se refieren a la edición separata española).
El 18 de febrero de 1061 Iñigo López e Iñiga, su esposa, antes de partir para
Roma, dan sus bienes al monasterio de San Juan de la Peña (Libro Gótico, fol. 39
v°. 40 r.°).
En 1081 Aznar y su esposa Blasquita hicieron testamento con motivo de su
viaje a Roma (IBARRA, Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramí-
rez, Zaragoza, 1913, 152).
Iñigo Sanz, reinando Pedro I (1094-1104), hizo testamento con motivo de su
viaje a Roma dejando a su esposa doña Eldregoto de Asieso todo su patrimonio,
exceptuando lo que daba a Leire, San Juan de la Peña y San Pedro de Jaca (Lérida,
Arch. de Roda, carp. 4.a, n.° 227, Carolina).
El año 1095 doña Teresa ofrecía al monasterio de San Millán por el alma de
BU marido García Sánchez los palacios y dependencias que tenía en Azqueta por si
moría durante su peregrinación a Roma (SERRANO, Cartulario de San Millán de
la Cogolla, Madrid, 1930, n.° 285 bis).
Y por último citaremos una donación sin fecha conservada en el Libro Gótico
de San Juan de la Peña por la que Lópiz entrega sus bienes a sus parientes antes
de partir para Roma (Libro Gótico, fol. 86 r.°).
Page 3
Antonio Ubieto Arteta
359
metropolitana tarraconense para lo cual les eximía de sus pro-
mesas, conmutándoselas (3).
Un Obispo Frances
El asentamiento definitivo en los reinos de Sancho Ramí-
rez de los monjes cluniacenses hizo que se instaurase en la sede
episcopal de Pamplona un hombre de nacionalidad francesa,
Pedro de Roda (1083-1115), rompiendo la tradición establecida
de antiguo en el reino navarro de elegir para obispo de Iruña
a un monje del monasterio de San Salvador de Leire (4).
Después de la muerte del obispo don Blas (1078) la sede na-
varra había seguido un régimen anticanónico: el obispo de Jaca,
García, hermano del rey Sancho Ramírez, se había hecho cargo
de la seda iruñesa. Y poco antes de la muerte de este prelado
en 1086 fué alzado a la sede de Pamplona el antiguo monje de
San Ponce de Torneras Pedro de Roda, debido a la instigación
(3) JL. 5401 (4035). GUDIOL, ob. cit., 97, la toma de MONCADA, Episcopo-
logio de Vich, I, doc. XVIII.
Urbano II, en bula interpolada y expedida en Roma el 25 de diciembre de 1096
(JL. 5674) y dirigida al arzobispo de Toledo don Bernardo, le exhorta a que cambie
el voto que había hecho de ir a Jerusalén por la obligación de ayudar a restaurar
la iglesia de Tarragona.
Otra nueva bula, al parecer también interpolada (JL. 5814), prohibe a Alfon-
so VI de Castilla que deje su patria, vejada por los musulmanes, para ir a Je-
rusalén.
El papa Pascual II, que ya había extendido la bula anterior, dirigió el 14 de
octubre de 1100 un documento a Alfonso VI de Castilla doliéndose de sus angustias
y prohibiendo nuevamente que saliesen caballeros para Tierra Santa tanto de sus
reinos como de los vecinos (JL. 5840).
Esta prohibición no fué respetada en el reino castellano y el mismo papa hubo
de dirigir el 25 de marzo siguiente una carta a los clérigos y fieles del reino de
Alfonso VI reprendiéndoles por su desobediencia (JL. 5863).
Un testimonio de esta desobediencia lo encontramos en el documento de
venta hecho por Fernando Laínez al abad don Diego por el que entregaba aquél su
dehesa de Villatoro a cambio de ciento ochenta sueldos de plata. Escrita el 12 de
febrero de 1101 fué confirmada por «Fernandus comes, anuo quo venit ex Iherosoli-
mis (Publ. FITA, Fidel, Concilios de Palencia y Gerona, ap. B. A. H., XXIV
(1894), 231).
(4) GAVIRA, José, Estudios sobre la Iglesia española medieval. Episcopolo-
gios de sedes navarro-aragonesas durante los siglos XI y XII, Madrid, 1929, 85.
Don Pedro era hijo de Dido de Andoca y de doña Estefanía, que en 1110 conce-
dieron a Santa Fé de Conques el lugar de Planeas (DESJARDINS, Cartulaire de
L'abbaye de Conques, n.° 482).
Page 4
360 La participación navarro - aragonesa en la primera Cruzada
y maquinaciones del legado pontificio Frotardo, abad del mo-
nasterio citado (5).
El obispo don Pedro a lo largo de su episcopado siguió man-
teniendo relaciones cordiales con el monasterio de San Ponce y
frecuentemente se encaminaba a tierras francesas, por lo que
estaba al tanto de todos los movimientos de carácter espiritual
que puniesen existir en las tierras del Midi. Y esto nos hace
considerar a don Pedro como el introductor de las ideas de pe-
regrinación en Navarra, ya que a partir de la fecha de su exalta-
ción a la sede pamplonesa comienzan a aparecer los caminantes
dirigiéndose a Tierra Santa. Es de suponer que él, de la misma
forma que lo hicieron sus sucesores, protegería a los peregri-
nos (6).
La Primera Cruzada
Las narraciones de los que regresaban de Jerusalén hicie-
ron que cristalizase, tomando forma definitiva, la corriente de
penitencia en la primera Cruzada contra los infieles detentado-
res de los Santos Lugares (7).
Conocida es la preparación de esta empresa religiosa. En
marzo de 1095 se celebró un sínodo en Plasencia; desde allí el
papa Urbano II se dirigió a Clermont donde abrió un concilio,
ya en el mes de noviembre, y, hablando a los congregantes de
la consagración de Palestina y de las calamidades y apuros su-
fridos por los habitantes cristianos, ante la indignación de los
concurrentes, se decidió la guerra santa.
Los cruzados deberían salir para Oriente por diferentes ca-
(5) KEHR. P., Das Papsttum und die Königreiche Navarra und Aragon bis
zur mitte des XII Jahrhunderts, 111-118, traducido al español con el título El Papado
y los reinos de Navarra y Aragón hasta mediados del siglo XII ap. «Estudios de
Edad Media de la Corona de Aragón», II, 74-186. (Las páginas que citamos corres-
ponden a la trad. española).
(6) Por estos momentos aparecen en Navarra los hospitales y asilos para pe-
regrinos en los pasos difíciles del Pirineo (LACARRA. Rutas de peregrinación, ap.
«Pirineos», II, 8.
En Aragón con posteriores. Vid. la carta de franquicia hecha por la condesa
doña Sancha a García Sanz para que tuviese la alberguería de Canfranc al servicio
de los pobres y peregrinos (ARCO, R. del., El monasterio de Santa Cristina, ap.
«Linajes de Aragón», V, 105).
(7) Vid. Rene GROUSSET, Histoire des Croisades et du Royaume franc de Jé-
rusalem, París, 1934, I. 1 y ss. Del mismo autor vid. L'épopée des croisades, Pa-
rís, 1939.
Page 5
Antonio Ubieto Arteta
361
minos ei próximo día 15 de agosto de 1096 y reunirse en Cons-
tantinopla desde donde pasarían al Asia Menor.
De acuerdo con este plan, no mucho después, comenzaron a
congregarse los futuros combatientes. Las primeras expedicio-
nes llegaron a Constantinopla en el mes de diciembre de 1096 y
las últimas en abril del año siguiente. Poco después comenzaba
la lucha.
Ei día 15 de mayo de 1097 era cercada Nicea; el 3 de junio
de 1098 cayó Antioquía en poder de los cruzados; el 7 de junio
de 1099 acamparon los cristianos ante Jerusalén y el día 15 de
julio siguiente fué conquistada la Ciudad Santa. Y poco des-
pués los caballeros cruzados comienzan el regreso a sus tierras.
¿Hubo Cruzados Navarros?
Ahora bien; cabe preguntarnos qué participación tuvo el
reino navarro- aragonés en esta empresa.
De un autor que escribió un libro de divulgación sobre Na-
varra y las Cruzadas copiamos lo siguiente: «En esta memorable
jornada cupo no pequeña gloria a Navarra, que sin dejar de gue-
rrear en sus fronteras con los enemigos de la Cruz y teniendo
estrechamente asediada a Huesca, volaron a la conquista de Je-
rusalén no pocos de sus hijos llevados de su fervor religioso.
Tales fueron D. Aznar Fortúnez de Etádar, muerto en Pa-
lestina; D. Juan Cruzat tronco de la novilísima familia de este
apellido, los caballeros hermanos D. Fortún y D. Sancho Iñiguez,
otro pariente de estos D. García Iñiguez de Mendinueta, su hijo
D. Aznar Garcés partió también a la Cruzada de Tierra Santa
dejando su hacienda de Oteiza a San Salvador de Leire; el tan
alabado por Lope de Vega en su epopeya trágica La Jerusalén
conquistada, D. Enrique de Baztán o Bazán, que con cien hidal-
gos bazíaneses, dice D. García de GONGORA, asistió a la con-
quista de Tierra Santa con el infante de Navarra D. Ramiro,
sobrino del rey D. Sancho IV el de Peñalén» (8).
Pero el P. VERA recogió muchas noticias falsas y preciso
(8) VERA IDOATE, Gregorio, Navarra y las Cruzadas, Pamplona, 1931, 70-71.
MICHAUD, Historia de las Cruzadas, Barcelona, 1886, 62, al hacer relación nominal
de los caballeros que acompañaron a Raimundo de Tolosa no menciona aragoneses
ni navarros
Page 6
362 La participación navarro - aragonesa en la primera Cruzada
será que hagamos algunas consideraciones sobre la posible asis-
tencia de cada uno de los personajes que en su trabajo alude.
Aznar Fortún
La posible participación del señor Aznar Fortún la podemos
estudiar merced a un documento conservado en el Archivo Ge-
neral de Navarra por el cual doña Sancha Jiménez, viuda del
antedicho señor, «qui apud Iherosolimitanum iter defunctus
est», concedió en el año .1111 al monasterio de Irache el de San
Pedro que ella tenía en la villa de Etádar, juntamente con la vi-
lla de Aideico (9).
Nos explica este documento cómo doña Toda Aznar, viuda
del señor Fortún López, y madre de don Aznar Fortún, dió en
el momento de su muerte en 1087 por la salvación de su alma y
la de su marido al monasterio de Santa María de Irache las
partes que le correspondían del monasterio de San Pedro de
Etádar, una viña que ella misma había plantado, los molinos si-
tuados en Ollo y la iglesia de Santa María de Murieta con toda
su raíz (10). Esta donación la hizo cumpliendo los deseos de su
marido, que le había ordenado repartir sus bienes en beneficio
de sus almas. La hizo con la autorización y en presencia
de su hijo Lope Iñiguez, de su yerno Monio Moniez, de su
hija Toda Enecoiz y de los señores Lope López de Arteta y Pe-
dro de Ataondo. con la intención de que ninguno de sus hijos la
inquietase e intentase contrariarla.
Como podemos apreciar la donación se hizo estando ausen-
tes Aznar Fortún y su esposa. Quizá esto les serviría de punto
de apoyo para negarse a entregar los bienes que por decisión
testamental de su madre deberían pasar a poder del monasterio
de Irache.
El caso es que los del cenobio protestaron ante el rey San-
cho Ramírez y éste, para solucionar el pleito, decidió celebrar
una vista del proceso ante su presencia. Aznar Fortún hubo ne-
cesidad de declarar ante el rey y el abad Vermudo la injusta
retención de los bienes y la evidencia del perjuicio causado a los
monjes de Irache. Después, todos acordes, decidieron que Az-
(9) Vid. doc. n.° VIII.
(10) Vid. la donación ap. A. G. N., Irache, 162, original. Hay copia en el
Becerro, fol. 23 r.°
Page 7
Antonio Ubieto Arteta
363
nar los siguiese poseyendo hasta el momento de su muerte tras
de la cual pasarían, sin contratiempo alguno, a depender direc-
tamente del monasterio.
Una vez que el señor Aznar Fortún murió, su viuda doña
Sancha Jiménez, entregó en 1111 el monasterio discutido de San
Pedro de Etádar al de Santa María de Irache cumplimentando
lo acordado.
Ahora bien; el documento no dice que don Aznar muriese
en Palestina sino «apud Iherosolimitanum iter», o sea en el ca-
mino de Jerusalén no en el lugar terminal del viaje (11).
En cuanto a la fecha segura de la muerte del señor Aznar
Fortún es difícil de precisar con los pocos datos que hoy posee-
mos.. Considerando que el documento de donación hecho por la
viuda de dicho señor es de 1111 y que en tal fecha los cruzados
habían vuelto de Palestina hacía una década y que la devolu-
ción sería hecha tan pronto como se conociese la noticia del
óbito, podemos conjeturar que fué muy posterior a la primera
Cruzada el viaje de tal señor a Tierra Santa y ya en plan de
peregrinación.
Juan Cruzat
Comencemos notando que la existencia de tal señor la pone
ya en evidencia el mismo VERA IDOATE. suponiendo que se
confunde con don Beltrán Cruzat, asistente a la tercera Cruzada.
La noticia de su participación la debió de tomar de la Cró-
nica de mosén Diego Ramírez Avalos de la Piscina a través de
ANSOLEAGA que asegura la participación de Juan Cruzado,
acompañante del infante don Ramiro, y seguidor de Godofredo
de Bullon (12).
(11) La noticia de la muerte de este caballero a manos de los sarracenos pro-
viene de unas palabras copiadas en el Becerro por su escriba que fueron anuladas
por el medio corriente en la Edad Media consistente en poner un punto debajo de ia
letra que se pretendía borrar.
Posteriormente un Fortún López de Etádar dió al mismo cenobio de Irache la
tercera parte del monasterio de San Pedro de Etádar. El documento (Bec. Irache,
fol. 60 v.°) carece de fecha, notándose únicamente que era abad del monasterio don
Pedro (1122-1131).
(12) Crónica de los Reyes de Navarra por Diego RAMIREZ AVALOS DE LA
PISCINA, ap. A. G. N., sección Historia, leg. 2.°, carp. 1.a, año 1534. Hay una copia
en la Bibl. Universitaria de Zaragoza, ms. 202.
ANSOLEAGA, Florencio de, El Cruzado y los Cruzates, ap. «La Avalancha»,
Pamplona, año XX (1914), 198-199. Para el infante don Ramiro vid. unas líneas
más abajo.
Page 8
364 La participación navarro - aragonesa en la primera Cruzada
La Crónica aludida, llena de leyendas fantásticas, merece
poco crédito; el apellido Cruzat no lo hemos encontrado en nin-
guno de los muchos documentos navarros que hemos consultado
correspondientes a estos tiempos, y por último señalaremos que
difícilmente pudo acompañar el aludido señor, aun en el caso de
existir, al infante don Ramiro a la primera Cruzada, por el sen-
cillo motivo, de que, como veremos más abajo, aquél tampoco
fué.
Fortún y Sancho Iñiguez
La participación de Fortún y Sancho Iñiguez nos es más
conocida.
En 1097, fecha posterior a la salida de los primeros expedi-
cionarios cruzados, don Fortún hizo donación al monasterio de
San Salvador de Leire de los mezquinos que poseía en San Vi-
cente de Olaz, así como de las tierras y viñas que tenía en el
día que quiso marcharse a Jerusalén, bajo la condición de que si
su hermano regresaba de Tierra Santa, a donde había ido con
anterioridad, dispusiese de su parte. Y en el caso de que ambos
muriesen en el camino sus posesiones pasarían a depender del
monasterio legerense (13).
La fecha de la marcha de don Sancho la desconocemos, si
bien sabemos que en enero de 1104 se encontraba en su residen-
cia habitual vendiendo al monasterio de Leire el honor que tenía
en San Vicente por cincuenta dineros de Jaca y tres cahíces de
trigo (14).
García Iñiguez de Mendinueta y Aznar Garcés
La participación de García Iñiguez de Mendinueta la vemos
más problemática; casi nos atrevemos a asegurar la imposibi-
lidad de que tal señor pudiese ir a visitar los Santos Lugares y
desde luego negamos rotundamente su marcha en plan guerrero
formando entre los cruzados.
(13) Vid. doc. n.° III.
(14) Becerro de Leire, 114. En el mismo año cambió con el abad del citado
monasterio unas tierras en San Vicente por otros terrenos y viñas situadas en Na-
vardún, bajo la condición de entregar anualmente las décimas de tales heredades
(Bec. Leire, 115).
Page 9
Antonio Ubieto Arteta
365
Una concordia celebrada en 1094 entre el abad de Leire
Raimundo y el señor Aznar Garcés de Mendinueta puede darnos
alguna luz sobre este punto (15).
Don García Iñiguez, padre del señor Aznar Garcés de Men-
dinueta, en la fecha que tomó el hábito monástico en Leire, dió
al monasterio de San Salvador un palacio situado en la mencio-
nada villa de Mendinueta con toda su raíz, dejando las demás
posesiones que tenía para sus hijos.
Una vez muerto el padre, los hijos se repartieron los bienes,
yendo a parar a manos de don Aznar lo de Mendinueta. Poco
tiempo después concordaron el abad de Leire, don Raimundo, y
don Aznar, con el consentimiento de sus hermanos, que éste res-
taurase el citado palacio, ya destruido por el tiempo, y que le-
vantase unas casas con todas las dependencias necesarias, que
cultivase las tierras y viñas de San Salvador, que criase bueyes,
ovejas, etc., etc., durante el resto de su vida bajo la condición
de que una vez que muriese pasase todo, juntamente con su
cuerpo, a manos del monasterio de Leire y de sus monjes. Ade-
más irían a parar al citado cenobio los bienes que don Az-
nar pudiese adquirir durante su vida, teniendo mientras tanto
la obligación de pagar los diezmos a la limosnería, amén de en-
viar una vez al año pan, vino, requesón y peces para todos los
monjes en alguna festividad solemne con el objeto de que éstos
rogasen por su alma y la de sus parientes.
Algún tiempo después, así lo hace suponer la redacción de
la carta donde se hacían constar todos estos términos, con mo-
tivo de la marcha de don Aznar Garcés al Santo Sepulcro del
Señor se escribió el documento-concordia y, entonces por vez
primera, daba el citado señor a San Salvador de Leire todo el
alodio que tenía en Oteiza, en la suposición de que su hijo Lupo
muriese sin tener hijo legítimo.
Como el acuerdo es de 1094 y no se expresa el de salida del
señor Aznar no podemos rechazar ni aceptar su ida a Tie-
rra Santa como cruzado. Lo que sí aseguramos rotundamente
(15) La utilizaremos seguidamente. Vid. doc. n.° 1.
En el documento se apellida a don AZNAR, AZNAREZ, pero al final él mismo
se denomina ACENAR ARCEIZ. Esto y el ser hijo de un García hace que nosotros-
lo apellidemos Garcés.
Page 10
366 La participación navarro - aragonesa en la primera Cruzada
es la imposibilidad de la asistencia de don García Iñiguez de
Mendinueta, ya que en 1094 había muerto (16).
El Infante don Ramiro
La participación del infante navarro don Ramiro es tam-
bién problemática. Las noticias a él referentes y anteriores a
su exaltación al señorío de Monzón son escasas por demás.
MORET opina que se estableció en Navarra después de la
ayuda prestada por Pedro I al Cid Campeador (17). Hacia 1098
contrajo matrimonio con doña Cristina, hija del citado héroe
castellano, por mediación del rey aragonés Pedro I (18). En 1104
aparece como tenente de Urroz en la donación que Pedro I y el
monasterio de San Salvador de Leire hicieron a Iñigo Fortuñón
entregándole la villa de Sansoain (19).
GAZTELU asegura que don Ramiro acudió con una parte
de la nobleza navarra a la primera Cruzada, partiendo el día 15
de marzo de 1095 acompañado, entre otros caballeros, de don
Pedro de Guevara y de don Arnaldo de Ezpeleta, siendo otro de
los que componían la expedición nada menos que Teodosio de
Goñi, famoso fundador del monasterio de San Miguel de Ara-
lar (20).
Claro está que no podemos admitir tal cantidad de incon-
gruencias.
El infante don Ramiro no pudo salir con sus acompañan-
tes de tierra española el día 15 de marzo de 1095 para asistir a
(16) Como el mismo VERA IDOATE, ob. cit., 71, admite la falsedad de la
participación de don Enrique Bazán, citando a MADRAZO, evitaremos repetir los
argumentos de este último.
(17) MORET, Anales, 1766, II, 206. MENENDEZ PIDAL, Ramón, La España
del Cid, Madrid. 1929, 829, señala cómo ZURITA (Anales, I, 23) y la Crónica de
San Juan de la Peña se equivocan al suponer que don Ramiro se refugió en Valencia
con el Cid a la muerte de Sancho de Peñalén en 1076, ya que el Campeador no apa-
rece en tierras valencianas hasta el año 1089.
(18) MENENDEZ PIDAL, ob. cit., 1929, 600.
(19) Bec. Leire, 63; Comptos, caj. 1, n.° 1-9, copia de 1512.
Poco después encontramos a don Ramiro como señor de Monzón entre los años
1106 y 1116 (CORONA, Las tenencias en Aragón desde 1035 a 1134, ap. Estudios
de Edad Media de la Corona de Aragón», II, 396.
(20) GAZTELU, Rafael, La tradición de San Miguel de Excelsis, ap. «La Ava-
lancha», XIV (1908), 89, 90, 100 y 127, citando constantemente la crónica que arriba
hemos mencionado.
GARIBAY, Compendio historial, III, 113, no se atreve a afirmar la presencia
de don Ramiro en la primer Cruzada, señalando, únicamente, que ésta es la opinión
de otros autores.
Page 11
Antonio Ubieto Arteta
367
la primera Cruzada por el sencillo motivo de que en aquel enton-
ces no se había predicado, ya que el concilio de Clermont donde
se decidió la marcha sobre Palestina, se reunió unos meses más
tarde.
Se nos podía argumentar que don Ramiro salió en la fecha
indicada como peregrino y después le sorprendió la Cruzada,
incorporándose a ella. Tampoco lo admitimos; hemos de supo-
ner que por lo menos habría permanecido en el ejército cristiano
hasta la conquista de Jerusalén; sin embargo lo encontramos en
Valencia hacia 1098 contrayendo matrimonio con una hija del
Cid y en julio de 1099 acompañando el cuerpo del Cid a Car-
deña (21).
En cuanto a la presencia de Teodosio de Goñi únicamente
señalaremos el anacronismo que supone colocarlo en estos tiem-
pos cuando Pedro I de Navarra concedía a San Miguel de Ex-
celsis algunos bienes (22).
Saturnino Lasterra de Artajona
La presencia de este presunto cruzado fué ya desechada por
MADRAZO, negando su existencia y destruyendo la leyenda que
señala a Saturnino como el portador de la santísima Virgen de
Jerusalén, venerada en la villa de Artajona, notando que la ima-
gen pertenece por lo más antiguo al siglo XIII y que la inscrip-
ción contenida en el hueco de la sagrada imagen es una falsifi-
cación tardía y hecha con caracteres que no denotan la antigüe-
dad que pretenden, conteniendo además una serie de contradic-
ciones de carácter elementalmente histórico (23).
Nosotros reforzaremos la tesis sostenida por MADRAZO
señalando que entre los abundantísimos documentos referentes
a la iglesia de Artajona, y pertenecientes a estos últimos años del
siglo XI que se han conservado (24), donde con toda prolijidad
(21) MENENDEZ PIDAL, Ramón, Primer Crónica General, Madrid, 1905, nú-
mero 959.
(22) En el mes de febrero de 1096 concedía don Pedro a San Miguel la villa de
Murguito (Arch. Cated. Pamplona, Arca I Cantoris, n.° 37, 30.° Hoy este documento
se ha perdido. Lo publica ARIGITA, Historia de la Imagen y santuario de San Mi-
guel de Excelsis, Pamplona, 1904, apénd. 8, 189).
(23) MADRAZO, España: Navarra y Logroño, Barcelona, 1886, III, 39 a 42.
(24) Publicados por DOUAIS, C, Cartulaire de l'Abbaye de Saint-Sernin de
Toulouse, París-Toulouse, 1887.
Page 12
368 La participación navarro - aragonesa en la primera Cruzada
se citan los personajes de tal villa, ni tan solo una vez hemos
encontrado el nombre de este presunto cruzado (25).
Nuevos Peregrinos
Vemos que hasta este momento ninguna de las personas
encaminadas a Tierra Santa marcharon en plan guerrero, pues
ni siquiera coincidieron con la Cruzada, sino que emprendieron
el viaje en épocas distintas y llevados por un espíritu piadoso
y de penitencia más que belicoso.
Además de los caballeros citados por VERA IDOATE hubo
otros muchos del reino navarro-aragonés que fueron en peregri-
nación a visitar el Santo Sepulcro de Nuestro Señor.
El Conde Sancho Ramírez
Don Sancho Ramírez, hermano bastardo del monarca ara-
gonés del mismo nombre, deseando visitar «causa orationis» los
lugares donde el Salvador sufrió martirio y entrevistarse con
su hermano antes de emprender la marcha, fué en la cuaresma
de 1092 al monasterio de San Juan de la Peña, donde estaba re-
sidiendo corporalmente el rey. Los monjes aprovecharon esta
ocasión para conseguir la confirmación de la novena de los tér-
minos y pobladores de la villa de Aibar (26).
(25) MADRAZO, ob. cit., 39, señala a D. Ruperto URRA como el inventor de
esta tradición en su Novena de la Virgen Santísima de Jerusalén, patrona de la villa
de Artajona, Pamplona. 1875.
Sin embargo CLAVERIA Y ARANGUA, Iconografía y santuarios de la Virgen
en Navarra. Madrid, 1944, II, 241, nota cómo URRA no hizo otra cosa que publicar
un manuscrito guardado en la parroquia de Artajona y escrito por don José OROR-
BIA en el año 1729.
Tomás BIURRUN. Boletín eclesiástico, Pamplona, 1929, febr., 75-76, aceptó la
autenticidad del pergamino, de la imagen y de la tradición, fijándose más que en
nada en la autoridad de SANDOVAL.
V. JUARISTI, en un artículo publicado en el «Diario de Navarra» el día 7 de
julio de 1930, negó la autenticidad de la imagen y la leyenda de Saturnino de Las-
terra (Cf. CLAVERIA, ob. cit., II. 247).
Recientemente el P. Antonio PICORNELL, M. SS. CC, Nuestra Señora de Je-
rusalén. Pamplona, 1946, ha vuelto a editar la novena de URRA aceptando la falsa
tradición sin aportar nuevos datos.
(26) BRIZ MARTÍNEZ, Juan, Historia de la fundación de San Juan de la Pe-
ña, Zaragoza, 1620, 558. Publica el documento IBARRA, ob. cit., 205.
El 9 de agosto de 1094 hizo testamento el caballero Bernardo Ramón antes de
partir para Tierra Santa (Cf. PAZ, Julián, Documentos relativos a España existen-
tes en los archivos Nacionales de París, Madrid, 1934, 1).
Page 13
Antonio Ubieto Arteta
369
Mir Gombal
Un ribagorzano, Mir Gombal. a causa de la necesidad que
tenía de ir a Jerusalén, en el año de 1096 vendía, juntamente con
su hijo Pedro y su nuera Sancha al obispo de Roda (Huesca),
don Lupo, el castillo de Canalillos y con el producto de tal venta
pudo satisfacer sus intenciones (27).
D. Fortún Sánchez y la Infanta D.a Ermesinda
Una carta de venta hecha en Huesca el año 1100 por Fortún
Sánchez y su esposa la infanta doña Ermesinda, hija del rey
navarro García de Nájera, señala cómo vendieron al obispo don
Esteban de Huesca lo que tenían en dicha ciudad para conseguir
dineros con los cuales pudiesen efectuar un viaje a Palestina y
avituallarse durante el camino. Antes de efectuar esta venta
acudieron a sus parientes y amigos, más tarde a cualquiera que
le pudiese interesar ya fuese cristiano, moro o judío, pero
nadie quiso entregar el dinero que pedían poique era con-
siderado excesivo. En última instancia acudieron al díscolo
obispo de Huesca, don Esteban, y éste, movido tal vez por la
caridad cristiana, les compró una viña que era del exarico Al-
chozen con todo el alodio que tenían y el rey les había dado, ade-
más de una viña situada junto a los molinos de la puerta Sir-
cata. De la misma forma el obispo oscense les compró dos lina-
res que estaban situados junto al molino de don Fruila y el huerto
de Montearagón por la cantidad de mil sueldos (28).
El matrimonio emprendió la marcha y no volvemos a tener
de ellos noticias hasta el año 1109, fecha en que vendieron ai
monasterio de San Salvador de Leire la mitad de la villa de Na-
vasa y el palacio que allí tenían por tres mil sueldos de moneda
de Jaca.
Fortún Sánchez empleó los tres mil sueldos para la reden-
ción de la cautividad en que había caido, librándose «de potes-
(27) YELA UTRILLA, El Cartulario de Roda, Lérida, 1932, 65. Vid. doc. n.º II.
(28) Publ. R. del ARCO, Huesca en el siglo XII, Huesca, 1921, 130.
El día 1 de julio de 1100 dieron a San Salvador de Leire un monasterio en el
puerto de Auriz, un palacio en Erro, además de unos cubilares (Bec. Leire, 272).
El 1 de junio de 1110 concedieron al mismo monasterio de Leire la villa de Yéqueda
con todos sus términos y dependencias (Bec. Leire, 143).
Page 14
370 La participación navarro - aragonesa en la primera Cruzada
tate manuum ysmahelitarum pessimorum» (29) lo que parece
indicar que bien durante su viaje o durante alguna expedición
militar en tiempos de Alfonso el Batallador debió de caer pri-
sionero de los musulmanes.
Pedro I, Cruzado
En el año 1101 el rey navarro-aragonés Pedro I quiso em-
prender una cruzada contra Jerusalén, pero no llegó a efectuar-
la por la prohibición que recibió del papa Pascual II, encargán-
dole, en cambio, que se preparase para avanzar sobre Zaragoza
con la ayuda de gentes francas. Esta ayuda franca se tradujo
en la toponimia aragonesa con el nombre de Juslibol —el Deus
lo vol (Dios io quiere) de los cruzados—, con que se designa un
poblado conquistado por los cristianos para atacar la ciudad del
Ebro (30).
Aznar Jiménez
A mediados de febrero de 1102 dieron doña Sancha de Otei-
za y su sobrino Aznar Jiménez al monasterio de Leire la iglesia
y el monasterio de San Juan de Oteiza con todos los bienes que
le pertenecían en aquel lugar, juntamente con su decanía y la
heredad de Ibizbilce donde estaba situada la iglesia de San Sal-
vador, además de la heredad de Villoría, que la compró Sancho
por dos caballos de doscientos sueldos.
Aznar Jiménez, de la misma manera que su padre había con-
cedido la décima parte de su palacio de Oteiza, otorga al citado
monasterio de Leire todo lo que tenía, con objeto de poder alcan-
zar la vida eterna.
El documento de donación fué hecho el 15 de febrero de
1102 y suscrito por varios personajes entre los que figuran, na-
turalmente, los dos donantes. Pero años después, así lo hace su-
poner la redacción del documento, cuando don Aznar Jiménez
(29) Bec. Leire, 88.
(30) El año 1101 el abad Sancho de San Juan de la Peña concedía a Sancho
y Fortún Aznar una casa en Javierre a cambio de un censo anual de un cahiz de
trigo y un nietro de vino. La concesión «fuit facta in anno quando rex acepit crucem
per ad Iherosolimitanis partibus» (A. H. N., San Juan, leg. 446, 459, copia carolina).
Sobre esta Cruzada nos ocupamos en nuestra tesis sobre Pedro I de Aragón y
Navarra.
Page 15
Antonio Ubieto Arteta
371
vino de Palestina, en fecha que desde luego ignoramos, ordenó
que la potestad que el abad de Leire tenía sobre sus antiguas
posesiones de Oteiza y de Lizaverría, se extendiese a las demás
decanías de San Salvador (31).
Sancha Jiménez
Tres años más tarde doña Sancha Jiménez, deseando cami-
nar hacia el Santo Sepulcro del Señor, decidió hacer testamento
de sus bienes con objeto de que todo el mundo supiese el destino
de sus villas y posesiones. Primeramente dejaba a Santa María
de Pamplona una heredad situada en la villa de Enériz que había
pertenecido a su madre Sancha Sánchez para que los clérigos de
la catedral rogasen por el alma de su progenitora. Para que im-
petrasen la salvación de la suya, entregaba las heredades que su
abuelo don Sancho Fortuñones había tenido en la misma villa,
exceptuando una mujer llamada Urraca Muñoz con toda su he-
redad, que sería entregada a su sobrino Dota Sánchez si casa-
ba con mujer buena, mas en el caso contrario, sería incorporada
a los bienes de Santa María de Pamplona.
En la villa de Alzuza entregaba una viña nueva por ella
plantada para que tuviese la mitad la alberguería de Pamplona
y la otra mitad se aplicase por el alma de su hermana Andrego-
do Jiménez. De San Miguel de Excelsis dependería un deudor
llamado Balcoc, mientras que las restantes heredades de doña
Sancha pasarían a ser posesiones de su hijo Pedro Muñoz en el
caso de que viviese largamente y tuviese algún hijo o hija. Pero
éste no podría disponer de ellas en el supuesto de no tener des-
cendencia pues pasaría una mitad de las posesiones al monaste-
rio de San Salvador de Leire y la otra mitad a Santa María de
Pamplona (32).
García Luiar
El año 1107 el caballero navarro García Luiar de Arguedas
antes de emprender el viaje de Palestina hacía donación de toda
(31) Vid. doc. n.° IV.
En 1095 Aznar Jiménez otorgó a San Salvador de Leire el monasterio de San
Juan de Oteiza y las villas de Ariz y Garros (Bec. Leire, 54).
(32) Vid. doc. n.° V
Page 16
372
La participación navarro - aragonesa en la primera Cruzada
la heredad que había recibido de su padre Luar Iñiguez en el
castillo de Arguedas y en todos sus términos al monasterio de
San Salvador de Leire y a su abad don Raimundo para que los
monjes rogasen por la remisión de sus pecados y la salvación de
las almas de sus padres (33).
Esteban, Obispo de Huesca
El inquieto obispo de Huesca don Esteban (1104-1125) fué
también a Jerusalén como peregrino según refiere la relación
histórica de las luchas habidas entre los obispados de Huesca y
Lérida en la primera mitad del siglo XII (34).
No podemos precisar la fecha de este viaje; únicamente se-
ñalaremos que se efectuó con prioridad al atropello sufrido por
san Ramón, obispo de Barbastro, arrojado de su sede por el os-
cense antes de abril de 1117 con el consentimiento de Alfonso I
el Batallador (35). Podemos limitar más la fecha considerando
que después de la peregrinación el obispo oscense fué a luchar
contra los musulmanes a Barcelona (36).
Sancho Fortuñones
Hacia 1110 el señor Sancho Fortuñones, hijo de Andreman-
cia de Coyen, se encontraba en Tolosa camino de Jerusalén, en
plan de peregrinación, y vendía a don Ugón de Conques y a la
iglesia monástica de San Saturnino de Tolosa las tierras que po-
seía en Artajona por setenta sueldos de denarios poitevinos.
Fueron firmes don García Arceiz de Ucar, don Orti Ortiz de Lo-
za y don Raimundo. Testificaron la venta Bernardo de Garrof y
el hermano del señor García Arceiz, además de los peregrinos
que acompañaron a Sancho Fortuñones hasta Tierra Santa.
Muerto don Sancho cuando volvía, fué sepultado en el mo-
(33) Vid. doc. n.° VI.
(34) KEHR, P., Cómo y cuándo se hizo Aragón, 39.
(35) UBIETO, Disputas entre los obispados de Huesca y Lérida en el siglo XII,
ap «Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón», II, 195-201.
(36) Esta expedición se realizó en 1108 ó en 1114. Vid. KEHR, Cómo y cuándo
se hizo Aragón, 40 y nota 24.
En el documento de venta hecho el año 1112 por Tibaldo Rosel a San Pedro el
Viejo de Huesca aparece como fiador de salvedad «Rainaldo Iherosolimitanus» que
pudiera tener alguna relación con nuestro obispo (Publ. el doc. R. del ARCO, Ar-
chivos históricos del Alto Aragón, Zaragoza, 1930, fase. 2.°, XXII, 87).
Page 17
Antonio Ubieto Artcta
373
nasterio de Santa María de Irache y su madre e hijos confirma-
ron la transacción estando en Puente la Reina delante de todos
los hombres del lugar (37).
Arnaldo Alamán
Antes de 1115, fecha de la muerte del obispo pamplonés don
Pedro (38), hizo Arnaldo Alamán testamento con motivo de
emprender un viaje al Santo Sepulcro.
Concedía doscientos sueldos de Jaca, suponiendo que murie-
se «in istam viam de Iherulalem», para dedicarlos en las obras
de construcción de la catedral iruñesa; y otros cincuenta suel-
dos, que deberían ser entregados por su esposa, al obispo don
Pedro. En el caso de ser la esposa de Arnaldo la fallecida, éste
se obligaba a hacer los mismos dones que en el supuesto anterior.
Mas si moría él en su peregrinación y ella en Pamplona, sus al-
baceas harían las siguientes mandas: cuatrocientos sueldos pa-
ra las obras de la catedral de Pamplona, cien para sus señores,
otros cien para el obispo y cuarenta para la alberguería de la
ciudad (39).
Bodino de Estella
Un pleito entre Bodino de Estella y Ramón Moneder sobre
unas tiendas situadas en Estella que aquél pretendía entregar al
monasterio de Santa María de Irache para que el abad le diese
dinero con el cual poder ir en peregrinación a visitar el Santo
Sepulcro de nuestro Señor, nos servirá para cerrar el número de
citas que testimonian la corriente de penitencia y peregrinación
existente en Navarra y Aragón durante los años que rodean la
fecha de la primera Cruzada.
Solucionada la disputa a favor de Bodino, éste, juntamente
con su esposa Aima, entregan en 1135 al supradicho monas-
(37) Vid. doc. n.° VII
(38) El año de la muerte del obispo pamplonés lo dan algunos documentos
aragoneses. 1115, García Dat dona a San Pedro el Viejo de Huesca la mitad de lo
que poseía en Petraselce. «Facta carta in era Ma. C.ª. La. IIIa.,... ipso anno quo
mcrtuus est episcopo Petrus de Pampilona» (ARCO, Archivos históricos, fase. 2.°,
XXX, 91).
(39) LACARRA, La Catedral románica de Pamplona, ap. «Archivo español de
Arte y Arqueología», n.° 19 (1931), p. 83. n.° 5
Page 18
374 La participación navarro - aragonesa en la primera Cruzada
terio de Irache el honor que anteriormente habían recibido del
abad Arnaldo, y al mismo tiempo hicieron testamento por si
Dios no tenía a bien consentir su regreso (40).
Conclusión
Hemos visto cómo las salidas de los navarros y aragoneses
que fueron a Jerusalén no coinciden, exceptuando un caso, con
la primer expedición de la Cruzada inicial: unas son falsas,
otras anteriores o posteriores a la fecha indicada. Esto nos
obliga a desestimar la idea de una participación importante de
los subditos del rey Pedro I en la primera Cruzada.
Antonio UBIETO ARTETA